Catedrático de Universidad en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Ingeniería del Conocimiento por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Como curiosidad destacar que el Dr. Alejandro Pazos es, en 1989, el primer doctor en Informática que imparte docencia en los centros docentes universitarios de Galicia. Su categoría profesional actual es Catedrático de Universidad en el área de conocimiento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Departamento de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de la Facultad de Informática (FIC) de la Universidade da Coruña.
El grupo de investigación RNASA-IMEDIR del CITIC que coordina tiene su base en el Centro IMEDIR de la UDC y, además, está adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UDC (CITIC). Se trata de un grupo muy multidisciplinar que tiene colaboraciones con múltiples grupos de otras universidades y centros de investigación de prestigio y referencia internacional como: BMIR de Stanford, Medical Research Council de Londres, Instituto Cajal del CSIC de Madrid, IMIM de Barcelona, Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas Fundación Reina Sofía de Madrid,… Además, también colabora a través de redes de I+D+i autonómicas, estatales e internacionales, proyectos con financiación local, autonómica, estatal e internacional y contratos/convenios con multitud de agentes del sector productivo o de servicios a la sociedad, entre las que caben destacar los hospitales de la red SERGAS, centros de atención primaria de Galicia, hospitales privados y fundaciones y empresas gallegas, españolas y extranjeras de muy diversos sectores. En 2013, el grupo RNASA-IMEDIR tiene vigentes 20 acciones de I+D+i, entre proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas y contratos o convenios de colaboración con empresas.
El profesor Pazos ha participado como IP e investigador en más de 61 proyectos de investigación y convenios de transferencia de tecnología. Es coautor de más de 136 artículos en revistas científicas especializadas y capítulos de libros. Ha dirigido 13 tesis doctorales y posee 25 patentes o modelos de utilidad registrados, 3 de ellos en explotación en la actualidad y 2 internacionales.
¿Qué beneficios buscan a través de sus investigaciones?
Como profesores e investigadores, la gran mayoría de los miembros del grupo somos funcionarios y, a través de nuestros proyectos de I+D+i y de nuestra actividad como formadores de futuros profesionales, buscamos favorecer a la sociedad devolviéndole en la medida de lo posible lo que ella nos da, financiando con sus impuestos nuestra actividad. Esa es nuestra motivación, tenemos la obligación de incrementar la calidad de vida de las personas y de mejorar la competitividad del sector productivo de nuestro entorno socioeconómico, lo cual pretendemos lograr mediante la excelencia en la formación de los futuros profesionales de las TIC y la generación de innovaciones y transferencia de tecnología, tanto en procesos como en productos.
Esa motivación de mejorar la competitividad del sector productivo y la calidad de vida de las personas tienen un claro reflejo en muchos de los proyectos que hemos desarrollado hasta la fecha. De hecho, hemos desarrollado varias líneas de investigación relacionadas directamente con la mejora de la accesibilidad a las TIC para las personas que presentan algún tipo de disfuncionalidad física y, o, cognitiva y con la salud. Se trata de uno de los campos en los que nuestra investigación tiene mayor presencia. Esto va en línea con la investigación científica actual ya que, en términos generales, se estima que un 70% de los nuevos avances y descubrimientos científicos que se han realizado en el mundo en los últimos 20 años, se encuentran en la intersección de las TIC con las ciencias de la vida.
¿En qué proyectos han trabajado hasta ahora?
Un 75% de nuestra actividad en I+D+i está relacionada con acciones relacionadas con la salud. Entre ellas, a modo de muestra, se encuentran las siguientes que están activas actualmente:
Pero no sólo desarrollan proyectos en el campo de la salud.
En su momento nos involucramos en proyectos de control de contaminación marina a raíz del accidente del Prestige, mediante el diseño con técnicas de inteligencia artificial de unas barreras que permitieran acotar las manchas de fuel en medios marinos.
También tenemos una línea de actuación en I+D+i y colaboramos con muchos y muy importantes grupos, empresas e Instituciones en el ámbito de la construcción, de la obra civil y de la hidráulica, para medir la capacidad de aguante y resistencia de los materiales, analizando escorrentías de aguas en inundaciones, diseñando cómo deberían ser las escalas en los ríos para peces mediante técnicas de visión artificial con inteligencia artificial, etc.
Otra línea muy interesante es la que atañe al sector audiovisual y a la creatividad computacional, siendo nuestro grupo uno de los organizadores de la principal reunión científica de este ámbito desde hace ya más de 10 años, en colaboración con el profesor Penousal de la Universidad de Coimbra. A través del profesor J. J. Romero coordinamos el principal congreso internacional de inteligencia artificial aplicado a arte, música y diseño.
Es de destacar la línea de investigación en Modelización neuronal y glial, en el ámbito de lo que se conoce como Ciencia básica, que lidera la profesora Ana Belén Porto. Estos trabajos se desarrollaron en colaboración con la Unidad de Glia dirigida por el profesor Alfonso Araque del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid.
Y en la actualidad, ¿en qué proyectos trabajan o tienen activos?
En total, ahora mismo estamos participando en casi 20 iniciativas de I+D+i financiadas siendo las más destacables las que ya hemos citado previamente. La financiación del grupo para I+D+i, se obtiene del entorno privado a través de contratos y convenios con empresas españolas y extranjeras, y otra obtenida en convocatorias públicas competitivas locales, de la Xunta de Galicia, del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Unión Europea en sus programas marco de financiación de la I+D+i . Todo ello nos llevó a patentar o registrar como modelos de utilidad más de 20 productos en los últimos años, alguno de los cuales está en explotación.
¿Y a nivel internacional?
Colaboramos en proyectos con diferentes entidades como la Comisión Europea, CYTED, la Bioback Corporation de USA,…financian actividades de nuestro grupo. En estos momentos tenemos a miembros de nuestro grupo en estancias de investigación o incorporados como investigadores en universidades de Inglaterra, Italia y Portugal e Incluso dos de nuestros investigadores están ahora mismo trabajando en la Universidad de Stanford en el principal centro a nivel internacional de Biomedicina especializado en Ontologías Médicas, el BMIR dirigido por el Profesor Mark Musen, lo que es un gran orgullo para todos nosotros por la excelencia y exclusividad de ese centro de referencia, dónde tienen muchos centenares de aspirantes cada año y conseguir un puesto allí es tremendamente complicado, incluso pagando ingentes cantidades de dinero para formarse allí, cosa que no es nuestro caso ya que ambos están como investigadores invitados y no han de pagar nada por su estancia en el centro. Se trata de una línea de investigación que a corto, medio y largo plazo habrá que potenciar por la enorme relevancia que está adquiriendo y se prevé adquiera en el futuro para facilitar todo lo relacionado con la investigación biomédica.
¿Por qué es importante un Centro como el CITIC?
El CITIC es una necesidad sentida. Es fundamental que existan organismo de interfaz eficientes entre los organismos públicos de investigación y el sector productivo y si, además, está especializado en TIC como es el caso del CITIC, pues mejor que mejor. La ortodoxa, burocratizada, inflexible e irracional gestión de fondos penaliza la investigación por todos los trámites que hay que realizar.
El CITIC, puede ser un excelente aliado para liberarnos de estos burocráticos corsés. Además, a través de promover acciones en relación con el sector productivo consigue darnos mayor visibilidad. Es un ente absolutamente necesario, es fundamental su agilidad para que se puedan ejecutar los proyectos. En un mundo tan competitivo como el actual se necesitan esas ayudas: liberación de la burocratización y acciones de visibilidad.
¿Por qué hay que apostar por la transferencia tecnológica?
La transferencia tecnológica es imprescindible para que se conviertan en un bien social los logros en I+D+i. Es imprescindible “pasar de las musas al teatro”, de las ideas comprobadas científicamente a la realidad de nuestro entorno productivo en forma de innovaciones de procesos y productos que mejoren la competitividad del sector productivo y la calidad de vida de las personas.
Hoy en día, está cambiando el paradigma de relación empresa-grupo de investigación gracias a Centros como el CITIC. Con buen criterio, bajo mi punto de vista, los objetivos de I+D+i los fijan las empresas y, además, controlan la adecuada ejecución de los proyectos. El objetivo a lograr es que los organismos públicos de investigación se conviertan en los laboratorios y departamentos de I+D+i de las empresas que, por tamaño o vocación, no pueden tenerlos propios. Y, todo ello, sin hacer competencia desleal a otras empresas que puedan ofertar servicios similares.